jueves, 25 de noviembre de 2010

VOLUMENES

El volumen es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones.
En matemáticas el volumen es una medida que se define como los demás conceptos métricos a partir de una distancia o tensor métrico.
En física  el volumen es una magnitud física extensiva asociada a la propiedad de los cuerpos físicos de ser extensos, que a su vez se debe al principio de exclusión de Pauli.
La unidad de medida de volumen en el Sistema Internacional de Unidades es el metro cúbico, aunque temporalmente también acepta el litro, que se utiliza comúnmente en la vida práctica.



ISOMETRIA

Una isometría es una aplicación matemática entre dos espacios métricos que conserva las distancias entre los puntos





MONTEAS





ABATIMIENTO DE PLANOS

Abatimiento de los planos del sistema
El abatimiento es un método habitual y propio de la geometría descriptiva, que persigue situar las figuras planas, contenidas en planos no paralelos al de proyección  (y por ello deformadas) en planos paralelos o contenidos en el de proyección, para mostrarnos su verdadera morfología, con posibilidades métricas de trazados directos. Como una característica más, propia de toda la geometría descriptiva, estas formas son reversibles


Se pueden abatir los planos geometral y del horizonte, así como las figuras planas contenidas en esos planos del sistema.

También pueden abatirse otras figuras planas contenidas en otros planos, por ejemplo, en planos inclinados

Aquí se contemplan tres abatimientos de un triángulo contenido en tres planos diferentes, utilizándo sus propiedades de homología: primero en un plano vertical y perpendicular al cuadro; segundo en un plano inclinado y perpendicular al cuadro; y tercero en un plano vertical y oblicuo al cuadro.

En la primera figura  se contempla el abatimiento de un plano oblicuo e inclinado que contiene un segmento rectilíneo A B. En la segunda figura se aplica el concepto de abatimiento al trazado de una curva de circunferencia

SISTEMA EUROPEO Y AMERICANO

En el Sistema Americano el plano de proyección se coloca delante del objeto en el sentido de la proyección.
Siempre que se desee alguna proyección adicional el plano debe colocarse al mismo lado que la pieza
La proyección que se obtiene desde una dirección y un sentido es idéntica en el Sistema Americano y en el Sistema Europeo.
Después de obtener las vistas deseadas sobre las caras del paralepípedo se deben abatir para que estén en un mismo plano


DIBUJO TRES VISTAS

Desde hace millones de años, el hombre se ha valido de la utilización de múltiples recursos para comunicarse mejor entre los individuos que le rodean, es por ello que hoy en día conocemos varios medios para expresar una idea.  
Un ejemplo de ello, lo tenemos cuando representamos en un papel cualquier sólido o figura, mediante escuadras y diversas técnicas. Cuando se hace esto, el dibujo técnico se encuentra presente debido a que una de sus funciones es representar de varios ángulos una figura propuesta mediante normas preestablecidas.  
Por ende se puede decir que el dibujo técnico representa un gran aporte para el hombre porque le permite representar mediante reglas, y técnicas un objeto determinado de una manera muy clara, perfecta y concreta. 
La representación más racional y en consecuencia la más utilizada en el Dibujo Técnico es la de un objeto o pieza en sus tres vistas: horizontal, lateral y vertical; y por medio de sus tres ejes. Es por ello que también es necesario señalar la importancia del dibujo isométrico y oblicuo ya que representan sistemas que expresan profundidad, altura y anchura


DIVISION DEL ESPACIO DIEDROS RECTOS

El modelo de deslizamiento implica una simetría ortorrómbica de las fallas que se mueven bajo un mismo campo deformacional. Se analizan los diagramas de diedros rectos producidos por la adición de las fallas con las simetrías que predice el modelo de deslizamiento para dos elipsoides de deformación distintos, teniendo en cuenta posibles dispersiones en las orientaciones de las fallas. Se establecen las pautas características de éstas, discutiéndose la validez de las orientaciones de los ejes principales del elipsoide de esfuerzos que se deducen, especialmente cuando éstos aparecen inclinados a partir de la adición de dos figuras con un eje principal en la vertical